
Samuel Doria Medina, Jorge “Tuto” Quiroga y Manfred Reyes Villa protagonizaron el primer gran debate presidencial organizado por UNITEL, donde presentaron sus propuestas económicas y políticas para enfrentar la crisis que atraviesa Bolivia. A pesar de sus diferencias ideológicas y de método, los tres coincidieron en al menos cuatro puntos clave que marcarían el inicio de un nuevo ciclo político. La gran ausencia fue la de Andrónico Rodríguez, del MAS, cuya inasistencia dejó el espacio libre para que los otros postulantes cuestionen el modelo actual y planteen un giro de timón.
Cuatro coincidencias de fondo
Durante el debate, los tres candidatos coincidieron en:
- Eliminar la subvención a los combustibles, aunque con distintos enfoques.
- Recuperar dólares para estabilizar la economía.
- Controlar el gasto público y frenar la inflación.
- Institucionalizar e independizar el Banco Central de Bolivia, para evitar su uso político.
Subvención a los combustibles: diferentes rutas para un mismo fin
Uno de los ejes más polémicos del debate fue el fin de la subvención a los carburantes.
- Samuel Doria Medina propuso eliminarla de forma inmediata pero legal, argumentando que esto permitirá acabar con el contrabando y las filas en los surtidores en solo 100 días.
- Jorge Quiroga sugirió una eliminación progresiva, comenzando por el diésel, pero manteniendo el subsidio en el transporte público para evitar una presión inflacionaria abrupta.
- Manfred Reyes Villa, en cambio, defendió la posibilidad de mantener los precios actuales mediante importación directa, aunque sus cifras fueron cuestionadas por Doria Medina.
Tres caminos para captar dólares
Las diferencias más notorias aparecieron al hablar de cómo acceder a divisas para estabilizar la economía.
- Quiroga presentó un plan de salvataje internacional que incluye al FMI, CAF y BID para obtener $us 12.000 millones.
- Doria Medina propuso un fondo de emergencia de $us 5.000 millones enfocado en oxigenar exportaciones y pagar la deuda externa.
- Reyes Villa rechazó acudir a organismos internacionales y propuso anticipar ingresos por litio (hasta $us 10.000 millones), además de emitir bonos verdes y de carbono.
Reforma del Estado y del Banco Central
Todos los candidatos cuestionaron la actual estructura estatal, coincidiendo en la necesidad de:
- Cerrar empresas públicas deficitarias (Samuel).
- Devolver la independencia al BCB y reformar leyes estructurales como hidrocarburos, agricultura y función económica social (Tuto).
- Eliminar cargos políticos designados a dedo y profesionalizar la administración pública (Manfred).
El Chapare, la seguridad y la gobernabilidad
La región del Chapare fue mencionada por los tres candidatos como un punto crítico para la gobernabilidad del país:
- Reyes Villa anunció un plan de intervención sin riesgos para la población, con sanciones a bloqueos y acciones contra avasallamientos.
- Quiroga habló de “firmeza contra la criminalidad alimentada por el narcotráfico en el Chapare” y pidió construir una mayoría legislativa para viabilizar reformas.
- Doria Medina se comprometió a acabar con la persecución política, liberar presos por pensar diferente, y aplicar justicia a los que hayan robado al Estado.
Gobernabilidad y reformas
El debate también reflejó la urgencia de garantizar estabilidad política para aplicar las reformas económicas:
- Tuto insistió en lograr una mayoría parlamentaria que permita aprobar nuevas leyes clave desde el primer día de gobierno.
- Manfred apostó por restaurar el orden como base de la gobernabilidad.
- Samuel rechazó los pactos entre políticos, y aseguró que su modelo de gobernabilidad se basa en soluciones, no en cálculos.
La ausencia
El gran ausente del debate fue Andrónico Rodríguez, del Movimiento al Socialismo, quien dejó sin representación a la fuerza política que actualmente gobierna. Su inasistencia fue utilizada por los tres candidatos para cuestionar el modelo estatal vigente y el rol del MAS en la crisis actual.