Debate presidencial 2025: Ocho candidatos expusieron sus planes sobre democracia, justicia y derechos sociales

Por Red Wind | Santa Cruz, 2 de agosto de 2025

Con propuestas, críticas y fuertes intercambios, los ocho candidatos presidenciales se enfrentaron este viernes 1 de agosto en el primer debate nacional organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), en la ciudad de Santa Cruz.

Durante más de dos horas y media, los aspirantes a la Presidencia abordaron tres ejes temáticos: democracia, justicia y Estado de derecho; medioambiente; y derechos humanos y protección social. La transmisión fue seguida a través de plataformas digitales y televisión abierta, y se desarrolló bajo estrictas medidas de seguridad, con una masiva presencia de militantes afuera del recinto.

Primer eje: Democracia, justicia y Estado de derecho

El bloque inicial del debate dejó ver coincidencias generales, como la necesidad de reformar el sistema judicial. Sin embargo, cuatro candidatos destacaron por sus propuestas más concretas: Jorge Quiroga (Libre), Manfred Reyes Villa (Súmate), Rodrigo Paz (PDC) y Pavel Aracena (ADN).

Propuestas destacadas:

  • Quiroga propuso una reforma constitucional para marzo de 2026, la conformación de una comisión legislativa anticorrupción y tratados bilaterales para atraer inversiones con seguridad jurídica.
  • Reyes Villa insistió en inscribir al país en el CIADI y el Grupo de París, además de fortalecer la independencia de poderes y digitalizar el Estado.
  • Paz planteó transmitir en vivo todos los juicios del país, cerrar el Ministerio de Justicia y reformar profundamente el sistema judicial.
  • Aracena propuso una consulta popular para autorizar a las Fuerzas Armadas a intervenir en bloqueos, avasallamientos y en la región del Chapare, además de destinar Bs 10.000 millones al Poder Judicial.

Otros candidatos como Samuel Doria Medina (Unidad) y Eduardo Del Castillo (MAS) también realizaron planteamientos. Doria Medina se presentó como una alternativa al manejo político tradicional, mientras Del Castillo prometió una “revolución judicial” a partir del 1 de enero de 2028.

Por su parte, Jhonny Fernández (Fuerza del Pueblo) y Andrónico Rodríguez (Alianza Popular) usaron parte de sus intervenciones para criticar a sus oponentes, denunciando la corrupción del pasado y la falta de renovación política.

Segundo eje: Derechos humanos y protección social

En este bloque, las propuestas giraron en torno a la lucha contra la violencia de género, el fortalecimiento del sistema de salud y educación, y la inclusión de sectores vulnerables como mujeres, pueblos indígenas y jóvenes.

Propuestas clave:

  • Del Castillo (MAS) presentó el plan “No estás sola”, para proteger a mujeres jefas de hogar ante despidos laborales.
  • Aracena (ADN) propuso exenciones tributarias para empresas dirigidas por mujeres y jóvenes, y reserva de contratos estatales para ellas.
  • Doria Medina (Unidad) abordó los feminicidios desde la prevención escolar, control del consumo de alcohol y el uso de geolocalizadores para agresores.
  • Paz (PDC) propuso destinar el 50% del presupuesto nacional a salud, educación y seguridad, además de un salario universal para mujeres.
  • Quiroga y Reyes Villa defendieron la descentralización del sistema de salud y propusieron institucionalizar la CNS, destinando al menos el 10% del presupuesto a salud.
  • Jhonny Fernández planteó reducir el tamaño del Estado y reinvertir en atención médica, incluyendo consultas a distancia.
  • Andrónico Rodríguez defendió la continuidad de los bonos sociales y la profundización de los programas sociales existentes.

Un debate con interpelaciones, propuestas y miradas al futuro

El encuentro tuvo momentos tensos, especialmente cuando candidatos como Quiroga, Doria Medina o Andrónico Rodríguez se interpelaron mutuamente, acusándose de representar “el fracaso del pasado” o “el modelo autoritario”.

El presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, remarcó que el objetivo del debate fue “garantizar un voto informado”, al tiempo que agradeció el apoyo de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia y la Asociación de Periodistas de Bolivia, que respaldaron el evento.

El próximo debate está programado para el 12 de agosto en La Paz, y estará centrado en propuestas económicas.

Orden de intervención según sorteo:

  1. Manfred Reyes Villa (Súmate – APB)
  2. Jhonny Fernández (La Fuerza del Pueblo)
  3. Jorge Tuto Quiroga (Libre)
  4. Eduardo Del Castillo (MAS)
  5. Rodrigo Paz (PDC)
  6. Samuel Doria Medina (Unidad)
  7. Pavel Aracena (Libertad y Progreso – ADN)
  8. Andrónico Rodríguez (Alianza Popular)

Un compromiso con el voto informado

Este debate marcó un hito en la campaña presidencial 2025, evidenciando diferencias ideológicas, estilos de liderazgo y prioridades entre los candidatos. Si bien algunos se enfocaron en diagnósticos y otros en propuestas, el evento permitió a la ciudadanía tener un primer acercamiento completo comparativo.

La cuenta regresiva hacia el 17 de agosto, día de las elecciones nacionales, avanza, y los bolivianos ya tienen un insumo clave para tomar decisiones.