Bicentenario: las frases más destacadas del discurso del presidente Luis Arce

Red Wind

En el marco de los 200 años de la independencia de Bolivia, el presidente Luis Arce Catacora pronunció este miércoles su último mensaje presidencial del 6 de agosto desde la Casa de la Libertad, en Sucre. El discurso, de 45 minutos, fue un repaso ideológico de la historia nacional, con énfasis en el modelo económico del Movimiento Al Socialismo (MAS) y varias referencias a logros —pero pocas a las dificultades actuales.

Estas son las frases más relevantes que marcaron su intervención, que fue celebrada por sectores oficialistas, pero criticada por su falta de autocrítica frente a la situación económica e institucional del país.

1. Historia y resistencia

“La historia no se escribe, se siembra con dignidad y se honra con resistencia.”

Con esta frase, Arce abrió su discurso trazando una línea de continuidad entre las luchas anticoloniales del pasado y el proceso político liderado por el MAS desde 2006.

2. Unidad nacional como símbolo

“La unión hace la fuerza, como dice nuestra moneda. Ninguna batalla contra quienes quisieron someternos fue fácil, pero unidos pudimos vencer a todos.”

Reforzó el concepto de unidad como eje del discurso patriótico y justificativo del “proceso de cambio”.

3. Reivindicación de las raíces

“Bolivia es cuna de civilizaciones antiguas, aquí se irradió cultura a otras regiones.”

Una reafirmación del pasado indígena precolonial como base del Estado Plurinacional.

4. Revolución y contrarrevolución

“La historia nos ha demostrado que a toda revolución le siguen olas de contrarrevolución.”

Arce utilizó este argumento para explicar los momentos de ruptura en el proceso liderado por el MAS.

5. El MAS como respuesta al neoliberalismo

“La respuesta del pueblo al neoliberalismo fue el MAS-IPSP, de la mano de Evo Morales.”

Reconoció el rol de Evo Morales en la llegada al poder, sin mencionar las fracturas internas del partido ni el conflicto por la candidatura inhabilitada.

6. La crisis de 2019 como ‘paréntesis antidemocrático’

“Todo este proceso fue interrumpido por quienes pretendieron acabar con el Estado. Fue un paréntesis antidemocrático.”

Así calificó la salida de Morales en 2019 y la transición que encabezó Jeanine Áñez, sin mencionar las causas ni el contexto del conflicto social de ese año.

7. Factores externos e internos de la crisis

“En el ámbito interno fueron los factores climatológicos como las sequías, las inundaciones. Hemos sido víctimas de la crisis climática.”

“A ello se suman los bloqueos y el sabotaje en la Asamblea Legislativa.”

Intentó justificar las dificultades económicas actuales atribuyéndolas a causas externas y a la oposición política.

8. Un país seguro, según Arce

“Hoy podemos decir que vivimos en el país más seguro de América Latina y el Caribe.”

Basó esta afirmación en datos de la UNODC. La frase fue criticada por analistas, que contrastan esta visión con los altos índices de violencia de género y criminalidad organizada.

9. La industrialización como legado

“El legado más poderoso es el inicio de la industrialización, como camino a la independencia.”

“La industrialización ya está en marcha, no es un proyecto.”

Prometió la continuidad del modelo económico del MAS pese a la crisis de divisas y la caída de reservas.

10. Soberanía energética

“A pesar del sabotaje, mantuvimos la subvención de los hidrocarburos. No vendimos la Patria ni nos vendimos a ningún imperio.”

Reafirmó su defensa de los subsidios, una de las políticas más cuestionadas por su impacto fiscal.

11. Litio y amenazas imperiales

“La historia es el relato permanente de amenazas imperiales, desde la plata y ahora la ambición por el litio.”

Continuó con una visión geopolítica que posiciona al país como víctima histórica del extractivismo externo.

12. Defensa de las conquistas sociales

“No permitiremos que nos arrebaten las conquistas sociales. Sigamos por el camino del pueblo, libre de racismo y toda forma de discriminación.”

Reforzó el discurso de resistencia y defensa de derechos sociales, sin abordar directamente el debilitamiento institucional del Estado.

13. Pueblo protagonista

“Hoy el pueblo ya no es espectador, es protagonista. No espera salvadores. Que nadie se equivoque.”

Una frase que busca empoderar a la ciudadanía, aunque analistas consideran que el Gobierno no ha dado señales claras de apertura ni diálogo plural.

Un discurso que sembró dudas y aplausos

El mensaje de Arce fue calificado por algunos como un intento de cerrar su gestión reivindicando logros, pero sin abordar los desafíos que hoy enfrenta el país: inflación, escasez de divisas, conflictos sociales y una división institucional que se hizo evidente en el mismo acto del Bicentenario.

¿Fue un discurso de Estado o un acto de campaña? La pregunta queda abierta a solo 10 días de unas elecciones que marcarán el rumbo de Bolivia en su tercer siglo de vida independiente.