La inflación acumulada en Bolivia alcanza el 16,92% hasta julio, empujada por conflictos y escasez

El repunte inflacionario de junio, impulsado por bloqueos en el Chapare, marcó un récord. Pese a una desaceleración en julio, los efectos aún se sienten en la canasta básica.

📍 Redacción Red Win | 4 de agosto de 2025

La inflación acumulada en Bolivia alcanzó el 16,92% en los primeros siete meses de 2025, según el más reciente informe del Instituto Nacional de Estadística (INE). El dato refleja con claridad el impacto directo de los conflictos sociales, especialmente los bloqueos en el trópico de Cochabamba, que dispararon los precios en junio hasta un 5,21% mensual, el más alto en varios años.

El “pico” de junio: una consecuencia directa de los bloqueos

El director del INE, Humberto Arandia, atribuyó más del 75% del incremento de junio a los bloqueos promovidos por el ala radical del MAS. “Más de cuatro puntos porcentuales del dato de junio se explican únicamente por los bloqueos impulsados por el señor Evo Morales”, declaró.

Ya en julio, la inflación bajó a 1,20%, gracias al restablecimiento paulatino del abastecimiento, aunque los efectos siguen golpeando los bolsillos.

¿Qué productos subieron más?

Los rubros con mayor alza durante julio fueron:

  • Almuerzo en restaurantes (por el incremento acumulado en insumos),
  • Frutas tropicales como plátano y banano,
  • Transporte interdepartamental,
  • Y artículos de aseo personal, cuyos precios siguen impactados por el tipo de cambio paralelo elevado registrado en abril y mayo.

“Estamos viendo un efecto de segunda vuelta: primero suben los insumos, luego suben los productos elaborados con ellos”, explicó Arandia.

Baja en alimentos clave: una señal positiva

En contraste, algunos productos básicos registraron descensos importantes en julio. Entre ellos:

  • Carne de res y de pollo: bajaron tras ocho meses de aumentos sostenidos.
  • Tomate, cebolla y zapallo: registraron caídas gracias a la mejora en la logística y el abastecimiento en mercados.

“El precio del pollo bajó hasta en 10 bolivianos por kilo en algunas ciudades”, apuntó Arandia.

El dólar paralelo y los precios importados

Otro factor clave ha sido el comportamiento del dólar paralelo, que llegó a superar los Bs 17 por dólar durante la etapa crítica de los bloqueos. Sin embargo, tras la aprobación de créditos externos y el anuncio de un superávit comercial en junio, la cotización descendió, ubicándose cerca de los Bs 16 en promedio.

“En algunos casos, los librecambistas ya están ofreciendo el dólar por debajo de los 13 bolivianos”, dijo Arandia. Asimismo, adelantó que productos importados como celulares y electrónicos ya comenzaron a bajar de precio.

Pidió además a las autoridades municipales reforzar los controles para evitar la especulación: “No hay razón técnica para mantener precios altos”, sentenció.

Comercio exterior: segundo mes consecutivo con superávit

El informe del INE también destacó un dato positivo: Bolivia cerró junio con una balanza comercial favorable, con exportaciones por $us 787 millones e importaciones por $us 712 millones. La disminución en compras externas se concentró especialmente en vehículos y bienes de capital.

Respecto al aumento de aranceles por parte de EE.UU., Arandia restó importancia al impacto: “El volumen de exportaciones a ese mercado es bajo. Se trata principalmente de textiles, joyería artesanal y algunos productos agropecuarios”.

¿Qué esperar en los próximos meses?

Con el flujo de dólares parcialmente normalizado y la estabilidad cambiaria bajo monitoreo, el INE proyecta una tendencia a la baja en la inflación durante los próximos meses. No obstante, sectores como el farmacéutico siguen enfrentando dificultades por la falta de divisas.

Conclusión: Aunque julio mostró señales de alivio, la inflación sigue siendo una preocupación central para las familias bolivianas, con impactos aún visibles en varios rubros esenciales.