
Bogotá, 28 de julio de 2025
La justicia colombiana ha marcado un hito político y judicial: el expresidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) fue declarado culpable del delito de soborno a testigos en actuación penal, tras una audiencia de seis horas realizada este lunes en Bogotá.
La decisión fue tomada por la jueza 44 penal de conocimiento, Sandra Liliana Heredia Aranda, quien determinó que Uribe, líder del partido Centro Democrático, utilizó intermediarios para ofrecer beneficios a personas privadas de libertad a cambio de manipular sus testimonios en procesos judiciales que lo involucraban.
Según el fallo, uno de los protagonistas clave fue su abogado, Diego Cadena, quien habría contactado al exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, detenido en Bogotá, con la intención de que se retractara de sus declaraciones sobre los presuntos vínculos del exmandatario con grupos paramilitares en Antioquia. Además, se pretendía que Monsalve acusara falsamente al senador Iván Cepeda, quien inicialmente había sido denunciado por Uribe en 2012.
Un caso que dio un giro inesperado
Lo que comenzó como una denuncia contra Cepeda por supuestamente presentar testimonios falsos, terminó dando un giro cuando la Fiscalía recolectó pruebas que evidenciaban que la estrategia habría venido del entorno de Uribe. Así, Cepeda pasó de ser acusado a víctima, y el expresidente, de denunciante a procesado.
Durante la audiencia, la jueza Heredia afirmó:
“El primer soborno en actuación penal, en cuanto a la materialidad de la conducta punible, ha quedado acreditado”.
El caso aún no concluye. Está pendiente la resolución sobre las otras imputaciones que pesan contra Uribe, como fraude procesal y un segundo cargo por soborno, además de la eventual sentencia.
Este fallo histórico continúa provocando fuertes repercusiones en la escena política colombiana y podría redefinir la figura del exmandatario, quien hasta ahora se mantenía como una de las voces más influyentes del país.